90 pequeñas biografías y obras de los Grandes Maestros de la fotografía mundial. ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Ver Listado de Autores:
Alfabético Por Fecha de Nacimiento Por PaísQuizz Perú, 1891-197316.790 vistas Martín Chambi Jiménez (n. 5 de noviembre de 1891- † m. 13 de septiembre de 1973) fue un fotógrafo indígena nacido en Coaza, al norte del Lago Titicaca Perú, pero encontró en el Cusco más de un motivo para grabar sus imágenes en el corazón de su cámara fotográfica. Es considerado una de las grandes figuras de la fotografía americana. Reconocido por sus fotos de profundo testimonio social, histórico y étnico, ha retratado profusamente a la sociedad agraria y urbana de los Andes peruanos. En 1979 el MOMA inicia una exposición retrospectiva que luego será itinerante, germen de otras exposiciones internacionales.
Martín Chambi buscó siempre saber más de su oficio, aprender de sus mayores en Arequipa (donde muy joven conoció a los hermanos Vargas), en el Cuzco, en Lima o en el extranjero.
Martín Chambi nace en una familia de campesinos quechuahablantes en una de las regiones más deprimidas del Perú, a finales del siglo XIX. En su condición de indio y desheredado, la pobreza y la muerte del cabeza de familia hace emigrar al joven Martín Chambi, con sólo catorce años, a buscar trabajo en las multinacionales que explotan las minas de oro de Carabaya en la selva a orillas del río Inambari.
La fortuna hace que sea allí donde traba su primer contacto con la fotografía, aprendiendo sus rudimentos de los fotógrafos ingleses que trabajan para la Santo Domingo Mining Co. Ese encuentro fortuito con la nueva técnica prende en él la chispa que le decide a buscarse el sustento como fotógrafo. Para ello emigra en 1908 a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía está muy desarrollada y donde descollan figuras de fotógrafos notables que venían tiempo marcando un estilo propio y manejando una técnica impecable.
El contexto social y cultural en que se desarrolló fue el óptimo, pues una ola creciente de interés turístico e histórico y de investigaciones arqueológicas (la ciudadela de Machu Picchu fue descubierta oficialmente en 1911), así como la llegada al sur de los beneficios modernos de la tecnología (motocicletas, automóviles, vuelos aéreos, nuevas carreteras), fueron, indudablemente los acicates visuales de su inquieto espíritu observador. Chambi fue uno de los protagonistas de la denonimada Escuela de Fotografía Cusqueña. Expuso en vida por lo menos diez veces, tanto en el Perú como fuera de él.
Muchos críticos aseguran que dividió su trabajo en dos grupos: el de índole comercial, que incluía los retratos por encargo, en estudio y exteriores y los grandes retratos grupales y el otro de carácter personal, que incluía su registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina y registro de tradicionales locales, también estarían sus numerosas vistas urbanas del Cuzco y sus vistas de restos arqueológicos. Si bien esta parte de la obra es cuantitativamente menor, se distingue por haber sido realizada con notable persistencia y continuidad.
Fuente:
Wikipedia
Ver también:
FotoRevista / Notas"La imagen elusiva de Martín Chambi" por Jorge Heredia
Selección de fotos de Martín Chambi Autorretrato
El límite de la fotografía es nuestro propio límite