Serie del Día elegida por FotoRevistaEnviada el 04/06/15 a las 08:21:31 - Obra N° SSER150604082131
"La casa del Puente , Mar del Plata"
Alberto Williams, uno de los compositores más prolíficos de América
Gran defensor de la riqueza del folclore nacional y un pionero en celebrar los valores de canciones y danzas populares.
Creador de una música genuinamente argentina. Entre sus composiciones se cuenta El rancho abandonado, Aires de la pampa,, Suites argentinas y la sinfonía La bruja de las montañas, además de su obra maestra. El atajacaminos.
Una obra musical en particular conecta a todos los argentinos con la Casa sobre el arroyo. Se trata del Himno Nacional. Este símbolo patrio fue creado en 1813 por Vicente López y Planes y Blas Parera. Pero la versión que se entona en la actualidad fue aclarada definitivamente en sus formas musicales en 1938, bajo la tutela de Alberto Williams.
Amancio Williams nació en Buenos Aires en 1913.
Apasionado de la aviación, estudió ingeniería y arquitectura en la Universidad de Buenos Aires, titulándose como arquitecto en 1941.
Desde entonces se dedicó al “estudio, investigación y creación en materia plástica, diseño, arquitectura, urbanismo, planeamiento y las técnicas correspondientes a estos campos de actividad”. Se formó durante la Segunda Guerra Mundial, con una argentina desconectada de los centros culturales del mundo.
Su responsabilidad ante el peligro de destrucción de la humanidad lo impulsó a afrontar los temas de la modernidad, formulando estudios de sentido social en la búsqueda de una vida humana digna.
Único interlocutor en Argentina del arquitecto suizo Le Corbusier para quien construyó el proyecto de la Casa Curutchet en La Plata.
Testimonio histórico, artístico y ambiental argentino del siglo XX.
La Casa sobre el Arroyo, conocida localmente como “La Casa del Puente”, identifica a Mar del Plata en el mundo, Fue adquirida en 2012 por la Municipalidad de General Pueyrredón.
Amancio Williams ha concebido aquí una obra argentina considerada un objeto de arte, una de las más reconocidas casas del siglo XX.
El ámbito en su integralidad constituye un exponente simbólico de los valores nacionales en términos de arquitectura y medio ambiente. Constituye una reserva, un sitio ecológico, un espacio cultural.
El entorno natural es una reserva de biodiversidad
Con especies de flora como paja brava y gramíneas americanas y fauna característica del medio rural local. En su conjunto, brinda un microclima ambiental que se percibe a través de los sentidos, en donde los aromas y el canto de las aves son un rasgo propio del sitio. En conjunto, se trata de un multiespacio patrimonial, una verdadera reserva con utilidad ambiental urbana. Paisaje cultural, resultado de una concepción integral expresada por Amancio Willians, que se mantiene vigente. Su rica especialidad es un contenedor de simbolismos históricos, en donde el sentir criollo se halla plenamente presente.
En este proyecto, Williams expresó una fuerte visión nacional sobre la tecnología moderna y el paisaje tradicional pampeano, en vez de diseñar un parque para la casa, creó una casa extraordinaria para ese ambiente natural.
Texto tomado de la leyenda de la descripción de la casa realizada por el ente de Turismo de Mar del Plata
Interior de la casa