Foto del Día de FR1º F.Día Participantes25º F.Mes ParticipantesTema: Viajes y Turismo - Enviada el 16/12/12 a las 00:00:19 - Foto N° 121216000019
"Catalina Ramos - Heroina de las Quinuas !!"
Desde el puestito en donde se exhibe la bandera nacional, pareciera que el verde de los álamos y las verduras que plantan y cosechan para su subsistencia arrasaran con el desierto, aunque ciertamente es el desierto quien arrasa con Las Quinuas.
Como una gran altiplanicie neo-tropical, la puna se emplaza entre los 3000 y los 5000 m.s.n.m. en la Cordillera de los Andes abarcando territorio de Argentina, Chile, Bolivia y Perú. Es uno de los territorios mas desolados del planeta, tratándose de una región de baja presión atmosférica, baja difusión de oxígeno en el aire y climas extremos. Todos estos factores geográficos aunados al relieve le han dado varios endemismos de similares características al Tibet y el Desierto de Atacama pero con cualidades que la hacen única.
Allí los oasis se encuentran bastante dispersos.
A pesar de reunir un gran número de circunstancias por las que la vida se torna difícil, la puna cuenta con pequeños poblados generalmente asentados en cercanías de vertientes de agua
Bordeando el Salar de Antofalla hasta su extremo sur, se visualizan algunas ovejas, suris, burros y llamas. Las paradas son obligatorias ya que el panorama es sobrenatural, con montañas entre tonos ocres, marrones y colorados contrastando con el inmenso salar.
El interminable salar de Antofalla (el mas largo del mundo ) parece llegar a su fin, y en la orilla oeste, escondida en una minúscula quebrada, un verdadero oasis en medio del desierto se hace presente, es Vega Las Quinuas, en donde el matrimonio de Antonio Alancay y Catalina Ramos hace un gran esfuerzo por re-avivar esta zona, pese a las temperaturas extremas y la soledad ensordecedora.
Las casas de adobe simulan la presencia de una numerosa población, pero los únicos responsables del minucioso cuidado de estas plantas y su irrigación son Don Alancay y su esposa Catalina.-
Una vertiente natural de agua dulce baja de la montaña cuidadosamente canalizada, haciendo un zig-zag que permite servir de riego natural al entorno arbolado de Sauces y Álamos.
Don Alancay tiene una carpintería y trabaja la madera de los propios árboles que planta.
El caserío se encuentra naturalmente protegido por un farallón altísimo a cuyo pie hicieron una plantación de verduras, vides, manzanas y peras que realmente sorprende.
La tarea más importante para mantener vivas a todas esas plantas consiste en el direccionado y re-direccionado permanente del agua que le brinda la vertiente por una extensa red de pequeños canales de cuidada pendiente que hay que mantener limpios en todo momento.
Pocos días sin la presencia humana harían que ese oasis desapareciera y solo quedara la vega con un pasto muy corto al igual que en todas las que no reciben atención y cuidados.
La lejanía, la incomunicación, el olvido del que son objeto han hecho que la gran mayoría de los pobladores de la puna la hayan abandonado.
Tan hermosa como sacrificada, esta meseta genera sentimientos ambiguos, ¿Cuál habrá sido aquél que motivó a Don Alancay y Catalina a seguir alimentando la magia cautivante de la puna?...
------------------------------------------------------------------------------------------
En algun momento subire fotos del Oasis Las Quinuas, para que se comprenda donde vive y lucha con tanta dignidad esta gente.-