Me Gusta !
NO PUEDES ELEGIR UNA FOTO TUYA !!!
NO PUEDES ELEGIR UNA FOTO ENVIADA DESDE TU MISMO IP !!!
NO PUEDES ELEGIR 2 VECES LA MISMA FOTO !!!
Error de acceso
TU ELECCION NO SE HA REGISTRADO.
Vista: 389 veces Tema: Viajes y Turismo - Enviada el 17/05/20 a las 09:56:34 - Foto N° 200517095634
"Vasto paisaje urbano, de La Villa Andariega"
El color rojo predomina en el vasto paisaje urbano que proviene fundamentalmente de las tejas que cubren los techos de las áreas más antiguas una visualidad que dicen, se corresponde también a ciudades hispanas como Sevilla, donde, de igual forma, las rojizas tejas de barro son dueńas del horizonte, un colorido que tiene en esta una connotación especial para sus habitantes y es responsable de no pocos suspiros de nostalgia cuando nos encontramos lejos de ella.
Reportar Foto Datos EXIF de la foto: Cámara: DSC-P10 (Sony)
Velocidad: 1/160s Diafragma: f:7.1 Sensib.: 100 iso Focal: 13.6mm
Comentarios (7)
Enviar M. PrivadoDejar Comentario Responder
17/05/20 20:45:46
A decir del Poeta Nacional Nicolás Guillén, esta comarca de pastores y sombreros «tiene una rojiza piel de barro» ? entre renovada y vetusta ? conformada por las tejas criollas, los ladrillos cocidos, los tinajones y las múltiples piezas de cerámica. Como dice el poeta José Pérez Bueno: «parece que en sus plazas hierven los tejados», en que casi toda la realidad se confunde con la leyenda, incluyendo su discutida fundación el Día de la Candelaria y su peregrinaje de litoral marino a sitio mediterráneo entre ríos. Tanto es su ojo legendario que algún historiador se ha atrevido a disputarle a Bariai, en Holguín, la llegada del Almirante el 28 de octubre de 1492.
Lázaro David Najarro Pujol Responder
17/05/20 20:21:57
La doctora arquitecta Lourdes Gómez Consuegra considera que, por el traslado de la villa hasta el último tercio del siglo XVII: / (?) en Camagüey se conservan tan escasas muestras de la arquitectura de esta época, ejemplares con códigos vernáculos muy modestos, de cierto arcaísmo, acordes a la situación que enfrentó la villa en este período, así como a su aislamiento geográfico. / Se construyen en este período otras iglesias, que con las tres existentes hasta el momento suman seis; a la Parroquial Mayor y los conventos de San Francisco y La Merced se agregan la ermita de Nuestra Seńora de Altagracia ?después La Soledad (1697)?, la iglesia de Santa Ana (1697) y la ermita de Nuestra Seńora de la Asunción, en la que sería posteriormente la iglesia-hospital San Juan de Dios (1692).
Lázaro David Najarro Pujol 
17/05/20 13:55:38
Si amiga Beatriz. Camagüey se caracteriza por el color del barro. Como dice el poeta José Pérez Bueno: «parece que en sus plazas hierven los tejados»
Lázaro David Najarro Pujol FotoRevista no tiene responsabilidad alguna sobre comentarios de terceros. Los mismos son de exclusiva responsabilidad de quien los emite. FotoRevista se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes, discriminadores o contrarios a las leyes de la República Argentina.
Subir fotos
Reglas de Participación
Ir a Red Social
El límite de la fotografía es nuestro propio límite